Vio nacer la revolución del grunge encabezado por el trío Nirvana y también la contrarevolución del pop a cargo de otro trío: los Hanson.

Los 90 vieron la expanción mundial del hip-hop y la proyección internacional del rock latino.

A comienzo de 1990 Sinead O´Connor profesa el amor y le canta a dios.

Ya en 1991 REM sacaba su trabajo "Fuera de Tiempo", mientras Lenny Kravitz presentaba "mama said". En el terreno del "speed metal" todas las disquerías decían "agotado" cuando se preguntaba por el álbum negro de Metallica. A fines de 1991 Guns n´ Roses deja su huella imborrable con el trabajo doble "Use your illusion", con temas como "Don´t cry" o el cover de Bob Dilan "Tocando las puertas del cielo". Otro disco que marco esta década fue Nevermind de Nirvana, que para algunos críticos fue la banda de los 90.

Luego en 1994 graban su último trabajo en los estudios de Mtv antes del suicidio de su cantante Kurt Cabain, en ese mismo año.

En 1995, mientras Garbage debuta en el ambiente del "grunge", la canadiense Alanis Morissette se lanza a al fama y se codea con los grandes gracias a su disco "Jagged Little Pill".

Ya en 1996 Sheryl Crow se catapulta a al fama con el hit "if it makes you happy", mientras Marilyn Manson deja de ser un chico tímido de Ohio para convertirse en un "Anticristo Superstar".

En 1997 los Rolling Stones graban el álbun "Puente a babilonia", poniéndose al día con sonidos nuevos y construyendo su propio puente hacia el siglo XXI. Es imposible olvidar a las Spice Girls, cinco chiquilinas inglesas que decían que llegarían a ser las Beatles femeninas, y con su tema "wannabe" hicieron sacudir muchos cuerpitos. También en el 97 los Hanson, con virtudes simples: lindas canciones, lindas caritas y buenos maestros revolucionaron el pop del momento.

En 1998 cuando el rock alternativo desfallecía, surge una banda que despierta al muerto, hablamos de Korn que con su trabajo "Follow de leader" llego a los primeros puestos de los rankings.

La música latina transitó por la década del 90, mostrando grupos como Maldita Vecindad, los mexicanos Molotov, Café Tacuba, los colombianos Aterciopelados, también Mano Negra, Mano Chao, y los brasileros Os Paralamas, entre otros.

En 1990 Argentina vivía un tiempo que ya no fue hermoso, y para ilustrarlo Charly García decía "Filosofía barata y zapatos de goma" En ese mismo año Soda Stereo construía un imponente muro musical y parecían leones cuando sacaron su trabajo "Canción Animal", mientras que con un tímido debut Ataque 77 alcanzaba una popularidad inesperada, con "El cielo puede esperar"

En 1991 el grupo Divididos con su álbum "acariciando lo áspero" comienza a encontrar su identidad, rock hendrixiano, humor y guiños folkloricos.

En 1992 Los Fabulosos Cadillacs sacan su trabajo "El León" y despliegan un abanico estilístico que incluye: samba, salsa, reggae, ska, flamenco, bolero y punk. Pero sin duda el 92 quedó marcado de la mano del clásico Fito Páez, con el trabajo "El amor después del amor", su disco bendito, ya que vendió 550 mil copias batiendo un récord en la Argentina hasta ese momento y llegando al tope de la popularidad. En este año también se puede rescatar el debut de uno de los grupos más creativos de la década: Babasonicos.

En 1993 nacía "Devorador de corazones" de La Portuaria y su tema hit: "Selva". Y se consolidaba Andrés Calamaro con la banda Argento-Española: Los Rodriguez, que se metían al país "Sin Documentos".

En 1995 Los Auténticos Decadentes se apropiaron de géneros que los rockeros consideraban bastardos, como el cuarteto y la cumbia, y su trabajo "Mi vida loca" obtuvieron varios hits: "La guitarra", "El murguero", "Corazón" y "La diosa".

En 1996 aparece el termino "rock chabón" para referirse a una forma de rock elemental que formula la apología del barrio, el fútbol, y la dura vida de los trabajadores. Con este rótulo nacen los Piojos y la Renga. En ese mismo año Charly García ataca de nuevo y sin decir más saca "Say No More", un disco que sirve para imaginar a Buenos Aires de fin de siglo como un video juego y se convierte en el rótulo actual de García.

En 1997 dos clásicos reaparecen. Primero Luis Alberto Spinetta vuelve después de un largo silencio y saca un disco doble llamado "Spinetta y los Socios del Desierto". Más tarde Andrés Calamaro, luego de separarse de los Rodriguez, saca "Alta Suciedad", un disco con buenas canciones, que llega a vender 300 mil copias, se pelea el podio con los baladistas latinos y se convierte en favorito de las chicas. En septiembre de este año uno de los grupos más influyentes en Latinoamérica, Soda Stereo, se separa con una gira de despedida que culmina con un mega recital en el estadio de River Plate, ante más de 70 mil personas, "El último concierto"

En 1998, gracias a un productor infalible y a una bendita censura, aparece de la nada La Bersuit Vergarabat con su trabajo "Libertinaje", que se convirtió en un exitazo pasajero, gracias a Menem y a los insultos plasmados en sus letras.

En esta década se produjo una explosión de bandas jujeñas que abarcan diferentes estilos (rock, hard rock, punk, pop, metal, alternativo) con una importante producción de temas propios, que abordan diferentes temáticas: la violencia, las drogas, cuestiones sociales, el amor, etc.

Entre las bandas más importantes se puede mencionar a "La Valvular", "Cuero Argentino" (quienes telonearon a Virus y a Pappo en un recital en Jujuy en 1998), "Stridor", "La Yugular", "Camille", "Mataron a Kenny", "La Van Gogh", entre otros. (