La generación del '60 se manifestó con energía a través de la música. Gritos y estridencia reemplazaron a la generación anterior. Dominada por la juventud, esta música frenética tendría protagonistas igualmente frenéticos. Se pregonaba "amor y paz" contra la insatisfacción vital. La música anglosajona, las actitudes y hasta la forma de vestir influyeron enormemente en los jóvenes de todo el mundo.

A comienzos de la década de los '60 un músico oriundo de Missouri llamado Chuck Berry, influyó enormemente en monstruos del rock and roll como The Beatles y The Rolling Stones. School day, Johnny B. Goode y Rock and roll music fueron temas que más arraigo tuvieron en exponentes posteriores.

En 1962 lanza su primer disco un grupo que marcaría un hito en el rock, The Beatles, cuatro muchachos ingleses que conquistaron el mundo y afirmaron ser más famosos que Jesucristo. Fueron ídolos de una generación y símbolos de una época. En 1969 grabaron su último disco juntos: ABBEY ROAD.

La explosión de nuevos sonidos trajo cantantes menos armónicos que The Beatles pero muy motivados por el descontento juvenil, como Janis Joplin, Jimy Hendrix y Jim Morrison, con el grupo The Doors, cuyas vidas estuvieron marcadas por la tragedia de las drogas.

En 1964 también surgían: The Rolling Stones, grupo inglés que hacía gala de una renovación generalizada de ritmos, actitudes y atuendos; su actitud desafiante los llevó a primeros lugares de popularidad y logró despertar la ira de la sociedad de la época.

La revolución musical continuaba, The Beatles triunfaban en toda la orbe, mientras la cultura hippie también. Todos los grupos y cantantes expresaban la oposición al modo de vida consumista y autoritario que trataban de imponerles.

En 1969, el festival de rock "Woodstock" se convirtió en una leyenda al reunir a más de 400.000 personas que pregonaban revolución sexual, amor libre y el culto a las drogas.

Muy pocos eran los que, cuando arrancó el rock argentino allá en los lejanos y hoy idealizados años '60, confiaban en que este movimiento iba a alcanzar un día los 40 años de vida.

El rock cantado en castellano comenzó en Argentina. El rock nacional ha mantenido desde un principio una especial sensibilidad para reflejar los avatares sociales de este país, tan cambiante. En un principio era una alternativa para minorías.

Los exponentes máximos eran los integrantes del Club del Clan: Billy Caffaro, Johnny Tedesco, Nicki Jones y Palito Ortega fueron los pioneros.

Más tarde se sumarian Almendra y Los Gatos y La Joven Guardia, marcando el camino para lo que hoy es el Rock Nacional.

Palito Ortega con sus letras inocentes y su música pegadiza fue el exponente nacional máximo con temas como: "Despeinada", "Corazón contento" y "Media novia". Fue ídolo de una época.

La Joven Guardia, grupo formado a mediados de los '60 inmortalizo al "Joven de pelo largo", nuevo espécimen de los tiempos modernos.

Billy Caffaro, pionero en el rock argentino con influencias extranjeras, introdujo la música estridente y preparó el camino para otros. "O.k. Madison" fue el tema que inmortalizó a este músico.

Almendra, grupo encabezado por "el flaco" Luis Alberto Spinetta, con letras desgarradas, le cantó a esa Muchacha ojos de papel, en la que encarnaron a una ideología y forma de pensar de una época.

La producción local no había visto a ningún exponente.

La música rock que se consumía en Jujuy era la de los centros urbanos de los cuales el reflejo de sus figuras inundaban a los jóvenes jujeños.

Acá el rock también había nacido.